Resumen de actividades 4 de marzo 4°

Resumen de actividades 4 de marzo 4°



 

 

Buen día este es el resumen de las actividades aprende en casa del 4 de marzo para cuarto

Comenzamos con geografía el tema es Riqueza forestal y pesquera en México

Aprenderás a distinguir espacios agrícolas, ganaderos, forestales y pesqueros en México en relación con los recursos naturales disponibles.

La actividad forestal implica mucho más que la madera. Y en nuestro país, por ser tan diverso, tiene una amplia variedad de recursos forestales maderables y no maderables que se obtienen por esta actividad.

La actividad forestal es la encargada de extraer, transformar y comercializar maderas y otros productos forestales que provienen de los bosques.

En la página 19 En la simbología se distinguen nueve tipos de vegetación, de todas se obtienen recursos, ya sea para su comercialización en todo el país.

De todas las condiciones que influyen en la vegetación, el clima es el más importante, pues que la temperatura, sea cálida o fría, influye en el tipo de plantas.

En el mapa de la página 15 de tu Atlas puedes observar la diversidad de climas que dan origen a la rica vegetación que hay en el país.

Las selvas que se encuentran en la llanura de la península de Yucatán no son iguales a las que encuentran en la llanura costera del Pacífico y, por lo tanto, los recursos forestales que se obtienen son diferentes.

Se ve con claridad la extensión que está cubierta por selvas, y si cada región es diferente en especies, las plantas aprovechables deben ser muchas.

En el caso de los bosques, ¿Sucede lo mismo? Observa el mapa de bosques

 ¿Se pueden encontrar pinos al nivel del mar? Como agrupación vegetal solo se presenta por encima de los 1000 metros de altitud, hasta los 3400 metros de altitud.

¿Qué conoces de la actividad pesquera y la acuacultura? La actividad pesquera y la acuícola, implican la captura y cría de peces, crustáceos, moluscos, corales, mamíferos, y otros organismos de aguas saladas y dulces, los peces se crían en lugares controlados para asegurar un volumen de producción, se hace en espacios costeros y también en espacios donde no hay costa.

Cuando se hace en el continente se usa tecnología para poder criar a los peces en estanques diseñados específicamente para esta actividad.

El relieve marino no es parejo, se pueden encontrar diferentes profundidades, como puedes observar en el esquema.

La más profunda, se llama Fosa de las Marianas y tiene 11 000 metros de profundidad.

Como puedes notar, hay mayores profundidades en la costa del Océano Pacífico que en el Golfo y en el Mar Caribe. Porque los colores claros ocupan una pequeña extensión.

¿En dónde crees que las temperaturas sean altas? En el Golfo de México y el Mar Caribe las temperaturas son más altas porque las profundidades son menores y los rayos del sol pueden ayudar a calentar más esas regiones.

Como puedes notar, las corrientes marinas están presentes en todos los océanos, y son producto de la rotación de la tierra y de la temperatura del agua.

En las próximas clases aprenderás más del aprovechamiento forestal y pesquero en nuestro país.

Seguimos con matemáticas el tema es Los números mágicos

Observarás y conocerás diferentes estrategias para la resolución de problemas relacionados con el desarrollo de algoritmos de multiplicación de números de hasta tres cifras por números de dos o tres cifras.

·         Alejandra quiere pintar su habitación de 4 colores diferentes, ¿Cuánto tiene qué pintar de cada color?

Observa una de las paredes de la habitación de Alejandra para saber exactamente lo que quiere.

Esos son los colores con los que Alejandra quiere pintar su recámara. Piensa como se podría pintar la pared de Alejandra, y observa por qué los números están con color rojo y azul.

Está bien contar cuadritos, es una posibilidad, pero hay una manera más sencilla, que además puede ser muy divertida. ¿Quieres ver qué puedes hacer?

Como puedes observar en la imagen, tiene una medida 10 en la parte vertical y 10 en la parte horizontal. Vas a utilizar la magia de las matemáticas. Realiza la operación, multiplica 10 x 10, que es igual a 100

Ya obtuviste el área que se pintaría de uno de los colores favoritos de Alejandra, ahora vas a sacar el área que ocuparía el color negro.  debes realizar una multiplicación: 10 x 4 Ahora ya tienes que: 10 x 4 es igual a 40

Ahora resuelve la parte gris y la rosa, para ello tendrás que hacer 2 multiplicaciones. Primero la multiplicación de 10 x 3 para obtener la parte gris y 4 x 3 para la parte rosa.

Si Alejandra quisiera pintar toda su habitación de azul, ¿Cómo puede hacerle? Primero en el cuadrado azul el resultado fue 100 + el rectángulo negro que resulto 40, el color gris 30 y el rectángulo más pequeño fue 12. Ahora deberás realizar una suma: 100+40+30+12= 182

Ahora abre tu libro de Desafíos Matemáticos en la página 105.

Resuelve cada una de las multiplicaciones de tu libro de desafíos. Realiza el primer rectángulo.

Ahora ya puedes comprender que, la multiplicación que se analizó se calcularon cuatro resultados parciales, que resultan de multiplicar cada cantidad, tomando en cuenta sus números. Para que lo entiendas mejor, observa la siguiente imagen.

¿Ya entendiste cómo realizar las multiplicaciones y sacar el área de los rectángulos? El número 8 es el resultado de multiplicar 2 x 4. Observa que el rectángulo está dividido en cuatro partes y cada una de ellas es la representación gráfica de multiplicar cada una de las cifras que integran la multiplicación.

Por ejemplo, la operación 14 x 12 se puede analizar de la siguiente manera. Observa con atención la siguiente imagen:

Se multiplican los números, unidades con unidades: 2 x 4 = 8 después una unidad con una decena: 2 x 10 = 20 siguiente decena con unidad: 10 x 4 = 40 y finalmente, decena con decena siendo: 10 x 10 = 100. Esto lo sumas y te dará de resultado 168.

Las matemáticas son mágicas y te dan muchas formas de resolver un problema.

Resuelve los ejercicios que están en la página 105 y 106 de tu libro de Desafíos Matemáticos. Aplica lo aprendido y recuerda que puedes utilizar varias estrategias.

si tienes dificultades para resolver este desafío en mi canal hay un video donde se explica el tema.

Seguimos con lengua materna el tema es Practiquemos la entrevista

Aprenderás a elaborar preguntas para entrevistas y vas a distinguir entre preguntas abiertas y cerradas.

El día de hoy aprenderás a elaborar preguntas para entrevistas y vas a distinguir entre preguntas abiertas y cerradas.

Para hacer una buena entrevista se deben planificar muy bien las preguntas que se le realizarán al entrevistado.

Este tema lo puedes a encontrar en la página 75 de tu libro de texto de español.

Fíjate bien, las preguntas cerradas, son las que se responden de manera clara y sencilla.

La respuesta normalmente es corta o muy corta, Ejemplos:

¿Desayunaste el día de hoy?

¿Cuántos años tienes?

¿Te lavas las manos continuamente?

¿Tienes calor, sí o no?

la respuesta, que es “sí o no”.

Las preguntas cerradas se contestan con respuestas cortas y no tienen la opción de tener respuestas muy elaboradas.

En conclusión, a preguntas cerradas, respuestas cortas.

¿Te gustaría saber cómo son las preguntas abiertas? Observa que es lo que dice tu libro de texto sobre las preguntas abiertas. página 75.

Las preguntas de respuesta abierta permiten, al entrevistado, ofrecer una explicación más amplia sobre el tema tratado y, al entrevistador, obtener más información”.

Con este tipo de preguntas, quién responde puede hacerlo con mayor libertad. Respuesta de ejemplo: Primero, para cuidarnos a nosotros mismos y a nuestra familia, así cuidamos de las demás personas, aunque no las conozcamos. Si todos tratamos de salir lo menos posible, vamos a lograr que cada vez haya menos contagios.

Respuesta de ejemplo: Porque los robots pueden hacer casi cualquier cosa. Porque los robots no se enferman. Lo importante es que un robot nos ayudaría a hacer casi cualquier cosa que quisiéramos.

Respuesta de ejemplo: Saber, ¿Cómo se extinguieron? Hay muchas teorías sobre eso. Algunas dicen que fue a causa de un asteroide que cayó a la tierra.

Los dos tipos de preguntas te van a servir para obtener información. No es que una sea mejor que otra, lo importante es saberlas combinar, para obtener la información que quieras.

Primero puedes hacer la pregunta cerrada, ¿Te gusta el helado de limón, sí o no? No importa la respuesta, ya sea sí o no, podrías hacer después una pregunta abierta para que explique la razón. La pregunta sería, ¿Por qué?

Al hacer la pregunta, ¿Por qué? estas pidiendo que quien responde, explique las razones de su respuesta anterior.

Identifica si la siguiente es una pregunta abierta o cerrada.

¿Qué te gustaría ser cuando seas grande?  Es una pregunta cerrada.

¿Conoces a alguien que se dedique a eso?  La anterior es ejemplo de una pregunta abierta.

¿En qué crees que eso ayude a la gente a vivir mejor?  También es una pregunta abierta.

Este día conociste la diferencia entre preguntas cerradas y abiertas. Observaste que las preguntas cerradas, obtienen respuestas concretas y cortas, mientras que las preguntas abiertas, tienen respuestas largas y elaboradas que ofrecen más información.

El reto de hoy: Practica estas preguntas con tu mamá, tu papá, tu abuelita, tu abuelito, o con quien tú quieras, seguramente te divertirás.

 

Comentarios